Depredación: Es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores. Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de otros.
En la depredación hay una especie perjudicada que es la presa y otra que es la beneficiada que es el depredador, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Hay que resaltar que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como las presas controlan al número de predadores, ejemplo: el león y la cebra.
Otro ejemplo de esta relación muy especial entre los depredadores y el ecosistema, es que al controlar el número de especies pueden protegerlo de sacarlo de balance ya que si una especie se reprodujera sin control podría acabar con el balance de este ecosistema y posteriormente transformarlo, un ejemplo: El águila y la serpiente se alimentan de ratones, éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas, si uno de los depredadores se extinguiera el otro no podría disminuir la población de roedores y esto disminuiría la población de plantas.
Estrictamente hablando, la depredación es la que un animal ejerce sobre otro de especie diferente.
Muy pocas veces surge depredación entre animales de una misma especie, y si sucede, no es en sí una depredación, sino una respuesta a factores como el estrés o el control de población. La depredación se da debido a la necesidad de alimentarse.
lunes, 24 de mayo de 2010
Parasitismo
PARASITISMO: Cuando un organismo de una especie vive sobre o dentro de otra, en la cual el parásito se beneficia y el organismo parasitado se perjudica pero no le produce la muerte ya que si eso sucediera al morir la especie parasitada significa obligatoriamente que debe morir el parásito también. El parásito obtiene de ésta su alimento y a la especie parasitada se la llama Hospedante, por ejemplo las garrapatas parasitan al ganado, las pulgas se alimentan de la sangre del perro, etc. (ectoparásitos). El Plasmodium malarie o el Trypanosoma cruzzi (Endoparásitos) parasitan la sangre del hombre provocando serias enfermedades: el Paludismo.
Uno de los fenómenos más sorprendentes, de los observados en los animales, es el parasitismo. El número de organismos de vida parásita es muy elevado. Existen una gran cantidad de especies cuya existencia está relacionada con la de otras y dependen, en diferente medida, de ellas. Pero esta dependencia no implica que los animales parásitos sean organismos degenerados o deficientes, al contrario, a la vida parasitaria se ha llegado tras largo tiempo de evolución, en el que los parásitos han ido superando barreras y adaptándose a vivir en o sobre sus hospedadores. Los parásitos tienen mala prensa, pues su término se emplea como abuso de un organismo sobre otro, y la realidad es que, en ocasiones, los efectos de los parásitos causan daños poco detectables. En cambio a los depredadores, que matan a sus presas, se les ve como animales más nobles. Y ¿no es más dura ésta relación que la anterior?.
Del millón y medio de especies animales conocidas, se considera que más del 10 % tienen vida parasitaria. Muchos animales de vida libre tienen asociados un gran número de parásitos específicos, como sucede con la gaviota (Larus argentatus) en la que se han encontrado 151 tipos de gusanos intestinales, o el hombre, que alberga más de 342 formas parásitas diferentes. Una simple definición etimológica de raíz griega, nos indica que un parásito es un " individuo que se alimenta junto a otro" (para = al lado; sito = alimentarse). Para evitar confusiones semánticas entre las denominaciones de los dos organismos que se alimentan juntos, optamos por denominar parásito al organismo que obtiene el beneficio, mientras que denominaremos hospedador o patrón, al que proporciona el alimento.
El número total de parásitos puede ser calculado en unas 65.000 a 70.000 especies, que como ya dijimos viene a ser el 6 al 7% de las especies animales conocidas en el Reino Animal.
Uno de los fenómenos más sorprendentes, de los observados en los animales, es el parasitismo. El número de organismos de vida parásita es muy elevado. Existen una gran cantidad de especies cuya existencia está relacionada con la de otras y dependen, en diferente medida, de ellas. Pero esta dependencia no implica que los animales parásitos sean organismos degenerados o deficientes, al contrario, a la vida parasitaria se ha llegado tras largo tiempo de evolución, en el que los parásitos han ido superando barreras y adaptándose a vivir en o sobre sus hospedadores. Los parásitos tienen mala prensa, pues su término se emplea como abuso de un organismo sobre otro, y la realidad es que, en ocasiones, los efectos de los parásitos causan daños poco detectables. En cambio a los depredadores, que matan a sus presas, se les ve como animales más nobles. Y ¿no es más dura ésta relación que la anterior?.
Del millón y medio de especies animales conocidas, se considera que más del 10 % tienen vida parasitaria. Muchos animales de vida libre tienen asociados un gran número de parásitos específicos, como sucede con la gaviota (Larus argentatus) en la que se han encontrado 151 tipos de gusanos intestinales, o el hombre, que alberga más de 342 formas parásitas diferentes. Una simple definición etimológica de raíz griega, nos indica que un parásito es un " individuo que se alimenta junto a otro" (para = al lado; sito = alimentarse). Para evitar confusiones semánticas entre las denominaciones de los dos organismos que se alimentan juntos, optamos por denominar parásito al organismo que obtiene el beneficio, mientras que denominaremos hospedador o patrón, al que proporciona el alimento.
El número total de parásitos puede ser calculado en unas 65.000 a 70.000 especies, que como ya dijimos viene a ser el 6 al 7% de las especies animales conocidas en el Reino Animal.
Comensalismo
- COMENSALISMO: Es cuando una especie se beneficia y la otra no sufre perjuicio o beneficio alguno. Por ejemplo el pez rémora cuyas aletas dorsales se han modificado formando una ventosa con la cual se adhiere al vientre del tiburón. El pez rémora se beneficia porque consigue alimentarse con los restos que escapa de la boca del tiburón y ahorra energía al ser transportada por éste. El tiburón no se beneficia ni sufre inconvenientes por esta relación.
El término comensalismo proviene del latín com mensa, que significa "compartiendo la mesa". Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población... Otras formas de comensalismo incluyen:
Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre el escarabajo Necrophila americana o también los ácaros sobre los excrementos de insectos. Éste último incluye tanto foresis temporal como permanente.
Inquilinismo: cuando el segundo organismo se hospeda en el primero. Ejemplos: plantas epífitas que viven sobre los árboles como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, bellota de mar sobre la concha de un mejillón.
Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en el que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte del mismo. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (tanatos, muerte).
Mutualismo ó Simbiosis
El mutualismo es una interacción biológica entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc
Simbiosis es la relación estrecha entre organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.
Concretamente la definió como «la vida en conjunción de dos organismos disimilares, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos.
Lynn Margulis propuso y defiende la gran importancia de la simbiosis en la Evolución:
El ejemplo más conocido [de simbiosis] es el de los líquenes: una asociación simbiótica entre alga y hongo que a simple vista tomaríamos por un único individuo. En las costas españolas, Lynn Margulis descubre continuamente nuevos ejemplos de simbiosis; por ejemplo, animales marinos (platelmintos, nematodos) con células de algas alojadas en su piel. Pero las aportaciones de Margulis nunca son solamente descriptivas, y un fenómeno tan complejo como la simbiosis no es una mera curiosidad. En los planteamientos de Margulis, la simbiosis es una poderosa fuerza del proceso evolutivo. La simbiosis puede clasificarse atendiendo a la relación física entre los organismos participantes: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo –en el exterior- del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbionte vive en el espacio intracelular del anfitrión.
Lynn Margulis propuso y defiende la gran importancia de la simbiosis en la Evolución:
El ejemplo más conocido [de simbiosis] es el de los líquenes: una asociación simbiótica entre alga y hongo que a simple vista tomaríamos por un único individuo. En las costas españolas, Lynn Margulis descubre continuamente nuevos ejemplos de simbiosis; por ejemplo, animales marinos (platelmintos, nematodos) con células de algas alojadas en su piel. Pero las aportaciones de Margulis nunca son solamente descriptivas, y un fenómeno tan complejo como la simbiosis no es una mera curiosidad. En los planteamientos de Margulis, la simbiosis es una poderosa fuerza del proceso evolutivo. La simbiosis puede clasificarse atendiendo a la relación física entre los organismos participantes: ectosimbiosis y endosimbiosis. En la ectosimbiosis, el simbionte vive sobre el cuerpo –en el exterior- del organismo anfitrión, incluido el interior de la superficie del recorrido digestivo o el conducto de las glándulas exocrinas. En la endosimbiosis, el simbionte vive en el espacio intracelular del anfitrión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)